En esta ocasión la sesión tubo como espectadores a alumnos de 1º y 2º de Bachillerato y algunos de 2º de ESO con su profesora de Física y Química (Encarnación). Como habíamos aprendido de la última sesión los peligros del viento, para esta ocasión decidimos proyectar en la pared del edificio.
Los problemas que surgieron en este montaje fue la elevada distancia entre tablet y Asiair Pro, lo cual llevó a problemas de comunicación entre los aparatos. Así que hubo que recolocar proyector y tablet para mejorar la débil señal wifi que le llegaba. Para la siguiente sesión ya hemos aprendido que hay que situar el telescopio más cerca. Y menos mal que cambiamos a la pared, porque el aire sopló esa noche.
En fin, tras el considerable retraso del comienzo de la sesión comenzamos a apuntar objetos en el cielo.
Como viene siendo normal, la contaminación luminosa condiciona bastante la captura de objetos difusos del espacio profundo.
Tras comentar el funcionamiento de todo el aparataje que estaban viendo comenzamos a buscar objetos.
Pasamos por una supernova que ha explotado en una galaxia de la constelación de Leo.
Como es habitual en las capturas, necesitamos apilar muchas imágenes para obtener una imagen resultante más limpia. En esta ocasión ni se sacaron darks ni se sacaron flats (por no alargar la sesión). El resultado, el esperado al no hacer estas tomas, unas manchas redondas por parte de la fotografía.
Esta supernova fue descubierta el 16 de Abril y todavía continua brillante en su galaxia madre (NGC4647). Y es que el brillo de una supernova puede eclipsar el brilla de la propia galaxia donde explota.
La evolución del brillo de la supernova se puede observar en esta imagen.
La imagen es la combinación de muchas mediciones que hacen astrónomos aficionados con equipos modestos y que han seguido la evolución desde que se detectó la explosión. Se puede seguir su evolución en Observadores de Supernovas.
Posteriormente pasamos a objetos puntuales, comenzando por el cúmulo globular más grande de la época del año en la que estamos, M13, en la constelación de Hércules.
Podemos ver el nacimiento de estrellas que aún no se han separado unas de otras el espacio suficiente para crear un cúmulo abierto.
Por cercanía pasamos a otro cúmulo globular de Hércules, M92.
Por comparar como se observan diferencias entre un objeto y otro.
Pasamos después a ver lo que es una nebulosa planetaria y como ejemplo buscamos M57, en la constelación de Lyra.
La figura es el resultado de una explosión de gases que se han ido expandiendo a lo largo de millones de años. Y es que normalmente las escalas de la evolución en el universo son enormes y no llegamos a comprenderlas en nuestra escala temporal.
Otros fenómenos son más rápidos, se pueden observar en horas (variación de brillo de objetos estelares).
Y tras esta observación dimos por finalizada la sesión de observación.
Si fuera posible se intentaría una última sesión antes de finalizar el curso escolar.